Sostenibilidad
¿Que vamos a hacer con las cenizas del amazonas?, dos Mujeres Nukak luchando por el Amazonas Colombiano

En una cruzada de 354 Km, madre -Tiji- e hija -Rosa- de la etnia Nukak del Guaviare lograron, con el apoyo de la Fundación Magdalena y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, comprometer a los candidatos a la presidencia de Colombia a traer soluciones que detengan la matanza ambiental que está sufriendo la Amazonía y el desplazamiento interno que genera. Lograron su cometido.
Tiji y Rosa pisaron por primera vez Bogotá, con la ilusión de llevar un mensaje a las esferas más altas del poder para que por primera vez, quienes aspiran a la presidencia se comprometan con la biodiversidad del país y recuerden que la Amazonía está sufriendo en silencio.
A inicios del 2022, el departamento del Guaviare sufrió una oleada de incendios que permitió el uso de terrenos para la ganadería. Buscando compensar y visibilizar este ecocidio en Abril 2022, Brigitte Baptiste (activista y bióloga), junto a Tiji y Rosa (mujeres Nukak) sembraron un árbol en medio de una quema del Guaviare, acto que fue registrado en la obra de Maria José Arjona (artista de performance colombiana internacionalmente reconocida).
La siembra detonó la necesidad de visibilizar la realidad de Tiji y Rosa quienes en el mes de mayo emprendieron su primer viaje a Bogotá, logrando entregar una caja con cenizas del ecocidio a los candidatos presidenciales que figuran como favoritos. El acto fue televisado y queda como un compromiso que los votantes pueden hacer exigible a quién ocupe la presidencia.
La deforestación del país está llegando a cifras alarmantes y peligrosas. La organización GFW ha mostrado que de 2016 a 2020, el avance deforestación ha sido del 68% ya que en el 2016 se habían perdido 106.000 hectáreas y en 2020 ya se habían perdido 179.900.
Esta deshonrosa cifra equivaldría a perder a Bogotá y el municipio de Soacha juntos en un periodo de 4 años, los daños y consecuencias de perder este territorio de selva aún es incalculable.
En su llegada a Bogotá lograron llegar a un debate televisado en que comprometieron y sensibilizaron a 3 de los candidatos a la Casa de Nariño. Los compromisos con la biodiversidad son múltiples entre los acuerdos que plantearon los candidatos, el punto en común fue el empoderamiento de las comunidades para proteger el territorio.
«Es importante para nosotros porque no tenemos tanto apoyo o quién nos ayude y luego tenemos hambre y todo eso porque todo el día estamos sufriendo por alimentos y por agua; porque prácticamente tumban mucho en la selva y se seca el agua. Recolectar comida es muy lejos, toca caminar 12 horas», afirmó Rosa, hija de Tiji de la comunidad Nukak.
Sergio Fajardo recalcó la necesidad de la intervención de los entes gubernamentales y la participación activa de las comunidades indígenas y campesinas para detener este ecocidio, «Las cenizas de la Amazonía son cenizas de Colombia, son la expresión de un duelo que tenemos que hacer por la destrucción de la tierra… Todo eso que ha pasado se puede prevenir. Se sabe que empieza este proceso de tala y de prenderle fuego a la madera para convertirla en una tierra para la ganadería (…) y esto lo podemos prevenir (…) la prevención más importante y es el reconocimiento y el valor de las comunidades que están en los territorios y sus comunidades campesinas, como los garantes de la existencia de la Amazonía.»
Rodolfo Hernandez se planteó a un sistema de pago por servicios ambientales y colaboración con las comunidades, «es atender técnica y financieramente a las mismas comunidades, ustedes, que están allá, para que se encarguen de la reforestación técnica con los cultivos y árboles nativos pero pagándoles por cada árbol que siembren… hay que pagar en 4 tiempos o 5 tiempos. Uno el hueco y el abono, un primer pago, cuando el árbol este 2 metros, cuidándolo ustedes, el segundo pago. El tercer pago cuando tenga 3 metros, los 4 y 5 y así sucesivamente. Es decir, es ponerle dueño a la reforestación y estabilizarla.»
Federico Gutierrez, se comprometió a aumentar las hectáreas protegidas por Parques Naturales, rehabilitando 400.000 hectáreas ya deforestadas. «Nosotros hemos dicho que vamos a invertir para rehabilitar 400.000 hectáreas ya deforestadas, que han sufrido un daño ambiental, es un daño social para las comunidades como ejemplo para la comunidad Nukak. Este no debe ser un símbolo de un debate, sino para que nos comprometamos todos los colombianos, esto no es sólo de un gobernante, el gobernante tiene que dar instrumentos, tiene que dar las garantías para que eso no ocurra, debemos cuidar esto entre todos los colombianos.»
Este símbolo y performance que fue altamente valorado por los candidatos fue desarrollado por la artista Maria Jose Arjona que en conjunto con Brigitte Baptiste (líder ambiental) que mediante el apoyo de la Fundación Magdalena y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible lograron su cometido que ya no sea de deforestación un ecocidio silencioso
«La llegada a Bogotá de Tiji y Rosa, Es un llamado urgente, un acto de resistencia a la muerte y una invitación a votar por la vida. La importancia de este gesto y este símbolo a los candidatos presidenciales está en la fuerza de los cuerpos que hacen viable la Amazonía. La selva es un conjunto de sistemas vitales que no puede ser percibido sin sus habitantes. Las mujeres Nukak, representan ese tejido ancestral entre el territorio y sus habitantes,y son ellos los únicos que pueden enseñarnos a cuidarlo.Es urgente que nos unamos a sus esfuerzos y acciones para salvar la selva. Sin ella y sin sus habitantes ancestrales, este país no es viable», afirma Maria Jose Arjona, artista de performance cuya obra visibiliza el ecocidio de la Amazonía.
¿Qué vamos a hacer con las cenizas de la Amazonía? Es una iniciativa de la Fundación Magdalena liderada por Brigitte Baptiste junto con la artista de performance María José Arjona en apoyo con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. La misión de la Fundación Magdalena busca usar la mirada de los artistas para darle voz y transformación a las comunidades más excluidas de la sociedad.
Esta es una invitación a que todos ayudemos a detener esta situación. En medio de estas elecciones presidenciales hacemos un llamado a tener en cuenta los compromisos ambientales de los candidatos y votar de manera responsable, así como dar visibilidad a esta quema incesable que ocurre cada hora de cada día.
