Sostenibilidad
Tres especialistas colombianos contribuirán a buscar soluciones contra derrumbes en carreteras

Los expertos colombianos, Jaime Suárez, Edilma Gómez y Manuel Roberto Villarraga, participarán en el II Seminario de Reparación y Restauración de Taludes y Carreteras de Montañas que se llevará a cabo entre el 6 y 7 de octubre en el Hotel Radisson de San José, Costa Rica, evento donde aportarán conocimientos para prevenir los derrumbes en las vías de transporte.
En el Seminario se podrán conocer casos de éxito en taludes y carreteras de naciones como Estados Unidos, Colombia, España, Italia, Brasil, Cuba y México gracias a que se abordarán temas tales como geología estructural en grandes deslizamientos, uso de pantallas de pilotes en pasos a desnivel, análisis del riesgo geológico y diseño y construcción de obras de estabilización, entre otros aspectos.
De acuerdo con el Ing. Adrián Fernández, Presidente de Asociación Costarricense de Geotecnia (ACG), “el Seminario espera generar un foro de transmisión de conocimientos donde se expongan y discutan temas como: gestión de riesgos de deslizamientos, selección de corredores viales, reforestación, manejo de aguas superficiales y subterráneas, control de erosión superficial, sistemas de alerta temprana, resiliencia climática, relación beneficio costo en la inversión en obras geotécnicas, estabilización de grandes deslizamientos, estabilización de taludes en carreteras de montaña frente a eventos extremos como huracanes, ciclones o terremotos, relación peaje – seguridad en carreteras concesionadas y normas de diseño, entre otros aspectos”,
Los corredores viales de zonas tropicales como Costa Rica están expuestos a derrumbes que pueden tener como factores de disparo las intensas lluvias, eventos sísmicos y actividades antropogénicas, entre otros. Según la ACG algunas de las carreteras de ese país cuya afectación pueden causar mayor efecto negativo en la sociedad costarricense son 7.
Se trata de la Ruta Nacional 32 (RN32) en el Parque Nacional Braulio Carrillo, la RN 1 (Interamericana Norte), RN 2 (Interamericana Sur), RN 27 (José María Castro Madriz), RN 10 (Turrialba – Limón), RN 209 (San José – Acosta) y la nueva carretera a San Carlos.
“La tecnología brinda a los especialistas, herramientas de investigación para formar criterio y tomar decisiones de las opciones constructivas que mejor se adapten a las condiciones particulares de cada sitio. Al ser el aumento de humedad en el terreno uno de los principales factores de disparo de los desafortunados eventos en las carreteras, las obras para el manejo de aguas superficiales, así como las obras que se realizan en el subsuelo para el drenaje y abatimiento de niveles freáticos ayudan a mitigar el riesgo”, indicó el Presidente de la ACG.
Las personas que deseen más información acerca del II Seminario de Reparación y Restauración de Taludes y Carreteras de Montañas pueden visitar la web: https://www.geotecniacr.com/seminario/contact.html escribir al correo: info1@geotecniacr.com o llamar a los teléfonos: 506-22244191 ó 506-22240828
