Política
César Gaviria en cabeza del Partido Liberal publican reparos a la reforma a la salud

El expresidente y líder del partido Liberal, César Gaviria, hizo un análisis y realizó algunas advertencias sobre la reforma a la salud que radicó el Gobierno de Gustavo Petro en el Congreso de la República el 13 de febrero.
A través de un documento llamado «No permitiremos que arrasen el sistema de salud», publicado en Twitter, el expresidente Gaviria puso en conocimiento de la opinión pública sus reparos a la reforma.
De acuerdo con el expresidente Gaviria, las principales fallas y riesgos del proyecto en lo respectivo a la estructura de gobernanza son «Parálisis en la conducción estratégica y táctica del sistema de salud, politización de las decisiones técnicas de salud, inestabilidad en la operación del sistema de salud, creación de un aparato burocrático con claras duplicidades en sus funciones que entorpecerá las decisiones; ineficiencias del Estado y el sistema de salud y costos administrativos redundantes».
En lo que respecta a los posibles efectos de la reforma en la prestación de salud privada, el expresidente Gaviria advirtió que «existe un riesgo importante de que se accione un proceso de mediano plazo que limite la supervivencia de la actual prestación de servicios de salud por parte del sector privado».
Según argumentó Gaviria, esto puede darse «debido a que toda la precaria estructura de gobernanza sobre la operación del sistema sería estatal, esta puede gestionar la expansión hospitalaria pública, garantizando su demanda y presupuestos futuros, en detrimento de la prestación por el sector privado, sin un incentivo o sujeción a indicadores de calidad o preferencia de los usuarios».
Sobre la ausencia de mecanismos de gestión integral del riesgo en salud, desde el Partido Liberal Colombiano señalan que se requiere «conformar adecuadamente la red de servicios y profesionales; acompañar al paciente a lo largo de toda la ruta de atención; coordinar a los distintos agentes clínicos y administrativos; proyectar los riesgos futuros y/o posibles complicaciones de los individuos, las comunidades y la población; garantizar que la atención en salud sea la mejor posible y basada en la evidencia; promover la eficiencia en el uso de los recursos para garantizar la sostenibilidad y garantía del derecho fundamental, y contar con los recursos logísticos y tecnológicos necesarios».
Estas recomendaciones se hicieron, pues para el partido, «desafortunadamente, el proyecto de reforma no genera una estructura capaz de gestionar los riesgos de los individuos y la población de forma inteligente, en sus distintas dimensiones y presenta una visión reduccionista y limitada de un sistema de referencia de pacientes entre centros hospitalarios».
También advirtieron que esta instancia de coordinación tiene funciones de evaluación de las redes, que a juicio de los liberales, una duplicidad de funciones de los demás cuerpos colegiados creados por la reforma.
