spot_img

La necesidad de preparar a la fuerza laboral para la nueva economía verde

La última década se ha caracterizado por una creciente preocupación en torno a los efectos del cambio climático, y con ella, la búsqueda de soluciones que apunten a reconfigurar la economía global para hacerla más sostenible y amigable con el planeta. 

 

En este contexto, el mundo está migrando hacia un universo de empresas con impacto ambiental, enfocadas en desarrollar modelos de negocio que busquen no solo el valor económico, sino que también contribuyan a la sostenibilidad. También ha ganado preponderancia como tendencia la llamada agenda ESG, que establece criterios ambientales, sociales y de gobernanza para ampliar la diversidad, la inclusión, la equidad y la conciencia ambiental, tanto dentro como fuera de las organizaciones.

 

El mercado laboral no está exento de la profunda influencia de estos cambios, pues a medida que las empresas evolucionan hacia la búsqueda de modelos de negocio más sostenibles, también emerge una nueva necesidad de equipar a la fuerza laboral con las capacidades y habilidades necesarias para esta transición.

 

De acuerdo con el estudio The New Human Age, desarrollado por la compañía de capital humano ManpowerGroup, que recoge las principales tendencias laborales para 2023, el 78% de las organizaciones a nivel global tiene o está desarrollando objetivos ESG, pero solo el 6% dice tener el talento que necesita para alcanzarlos.

 

“El mercado laboral está experimentando un aumento de la demanda de calificaciones alineadas con la economía verde”, explica Lina María Correa, directora de Talent Solutions, marca de ManpowerGroup especializada en gestión del talento humano y soluciones de liderazgo. “A medida que grandes inversiones impulsan el auge de la sostenibilidad y las economías circulares en todo el mundo, surge un terreno de oportunidades para profesionales y empresas por igual, siempre que sepan aprovechar esta coyuntura para desarrollar respuestas y habilidades adecuadas a las nuevas necesidades del mercado”.

 

Efectivamente, hay un creciente interés, tanto a nivel social como económico, por abordar la sostenibilidad como una prioridad de negocio. Tal y como lo revela la investigación de ManpowerGroup, un 75% de los inversores consideran que las empresas deben dar respuesta a las problemáticas de ESG, incluso si hacerlo significa una reducción de su rentabilidad a corto plazo.

 

Para lograr impulsar la economía sostenible, la fuerza laboral debe dotarse de las competencias necesarias para sobresalir en los nuevos puestos de trabajo de “cuello verde”, que cada vez más expandirán su alcance a todos los sectores que reducen el consumo de energía y materias primas, limitan las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizan los desechos y la contaminación, protegen y restauran los ecosistemas y permiten que las empresas y las comunidades se adapten al cambio climático.

 

De acuerdo con el “Global Green Skills Report 2023“, desarrollado por LinkedIn, de febrero de 2022 a febrero de 2023 se ha producido un aumento medio del 15,2% en las ofertas de empleo que demandan al menos una habilidad especializada relacionada con la sostenibilidad.

 

Si bien la demanda de habilidades relacionadas con la economía verde va en aumento, la fuerza laboral todavía está lejos de poder suplir esta necesidad. Según cifras de LinkedIn, sólo 1 de cada 8 trabajadores en el mundo posee una o más cualificaciones relevantes para la transición a la sostenibilidad, lo cual indica que existe una brecha sustancial en la adopción de las capacidades necesarias para alcanzar este objetivo en el corto a mediano plazo.

 

“El crecimiento de la economía verde presenta una ventana de potencial, pero sólo para aquellos que estén preparados para capitalizar las oportunidades con habilidades emergentes y altamente buscadas”, afirma Correa. “La inversión en procesos de capacitación y actualización profesional es lo que permitirá a las empresas mantenerse vigentes y aumentar sus porciones del mercado ante la transición hacia la sostenibilidad”.

 

A continuación, estos son algunos de los campos relacionados con la sostenibilidad que están experimentando un mayor desarrollo, y que prometen ser un espacio de alta demanda de nuevas habilidades ecológicas para la fuerza laboral.

 

Energías renovables

 

La transición a fuentes de energía renovables como la solar, la eólica, la hidráulica y la geotérmica, ha creado numerosas oportunidades de empleo en el diseño, la instalación, el mantenimiento y la explotación de sistemas de energías renovables.

 

Las empresas hoy experimentan una alta demanda de profesionales preparados para diseñar, instalar y mantener sistemas de energías renovables, que les permitan participar en la transición global hacia fuentes de energía limpias.

 

Los empleos en energías renovables ya alcanzan los 12,7 millones en todo el mundo, y a medida que crece el sector, las empresas deben invertir en programas de formación para garantizar el acceso a una mano de obra capacitada para liderar esta transición.

 

Logística inversa sostenible

 

La logística inversa sostenible está ganando terreno a medida que las empresas dan prioridad a la gestión responsable del final de la vida útil de los productos que lanzan al mercado.

 

Para cumplir con las nuevas y más estrictas exigencias de usuarios y clientes, más empresas están contratando profesionales que desempeñan funciones como coordinadores de reciclaje, gestores de devoluciones de comercio electrónico y técnicos de reacondicionamiento de productos, que son esenciales para gestionar eficazmente los procesos de devolución, reparación y reciclaje de productos.

 

Construcción ecológica

 

El sector de la construcción también ha experimentado una transición importante hacia prácticas más sostenibles, apuntando a reducir el impacto medioambiental de la actividad de construcción y generar proyectos alineados con los nuevos estándares del sector en cuanto al ahorro de energía, gestión de deshechos y diseño de edificios y construcciones inteligentes.

 

Bajo este panorama, empleos como los de arquitectos sostenibles, especialistas en certificación LEED e ingenieros de construcción ecológica son cada vez más buscados, para poder desarrollar proyectos de construcción que cumplan con las crecientes exigencias del público y de los organismos regulatorios en materia de sostenibilidad y preservación ambiental.

 

A medida que los esfuerzos mundiales se unen para combatir el cambio climático y encontrar nuevas soluciones en el marco de la sostenibilidad, las empresas deben atender el llamado a ser parte de esta transición, incorporando la innovación y la tecnología, y apostando con fuerza por el desarrollo de nuevas habilidades, para formar una fuerza de trabajo capaz de liderar con éxito el camino hacia un mundo más sostenible.

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Advertismentspot_img

Instagram

Most Popular